Para las actividades de comercio internacional, existen tratados y acuerdos comerciales entre diversas naciones en busca de facilitar estas operaciones y el flujo de ellas, por ejemplo, el T-MEC (anteriormente Tratado de Libre Comercio de América del Norte) es el acuerdo más importante para México, Estados Unidos y Canadá, pues sin él, el comercio entre estos países sería muy distinto, y así como el T-MEC, existen otros que son esenciales, como la Alianza del Pacífico, el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica o el Pacto Andino, por mencionar algunos.
Muchos de los acuerdos hoy vigentes se han mantenido por décadas, algunos más cumplen apenas con pocos años de haber sido puestos en marcha, mientras que otros tantos se están negociando para crear más y mejores relaciones de comercio exterior.
En el caso de Latinoamérica, en los últimos años se ha buscado fortalecer la cooperación y la integración entre las naciones de la región para actuar como una comunidad, lo que se ha logrado paulatinamente a través de los acuerdos y pactos de los territorios latinos, especialmente en los del sur del continente americano.
Conoce cuáles son los posibles nuevos acuerdos comerciales de México en 2023.
¿Qué es el Pacto Andino?
También conocida como Comunidad Andina (CAN), el Pacto Andino es un tratado comercial que fue creado en 1969, el cual, inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en mayo del mismo año.
El acuerdo nació con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de la zona, además de fomentar la cooperación social y económica de los países que son miembros.
En este tratado se incluyen actualmente cuatro naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, aunque uno de los países fundadores y miembro durante algunos años fue también Chile, territorio que dejó de formar parte del Pacto Andino en 1976 durante el régimen de Augusto Pinochet. De esta forma, pasó de ser un bloque de cinco, a cuatro.
Adicionalmente, con el paso del tiempo, esta comunión ha desarrollado todo un organismo e instituciones, formando así el Sistema Andino de Integración, que tiene como finalidad profundizar en la integración subregional andina y promover su proyección externa, teniendo su Secretaría General con sede en Lima, Perú, mientras que la sede del parlamento Andino se localiza en la capital de Colombia: Bogotá.
Cabe resaltar que la Comunidad Andina concentra alrededor de 115 millones de habitantes, lo que vuelve al Pacto Andino en uno de los más importantes de América Latina.
Por otro lado, este acuerdo cuenta con países asociados, siendo cinco: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, además de México, España y Panamá, siendo estos últimos naciones observadoras.
Objetivos de la Comunidad Andina.
Las metas actuales que se han trazado en el Pacto Andino son:
- Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.
- Acelerar el crecimiento y la generación de empleo productivo para los habitantes de los Países Miembros.
- Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
- Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
- Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.
- Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.
Además de estos objetivos de la CAN, es importante señalar que gran parte del espíritu de esta comunión tiene como eje central a los habitantes de los territorios miembros, es decir, a bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos.
En el documento oficial se establecen los derechos de los ciudadanos andinos, que son:
- Derecho a viajar libremente por los cuatro países andinos sin pasaporte ni visa, sólo portando el documento nacional de identidad.
- Derecho a estudiar en otro país andino sin perder el grado que se cursa.
- Derecho a trabajar en el territorio de los otros países andinos en las mismas condiciones que los nacionales.
- Derecho a la permanencia en la subregión con fines laborales, así como a la seguridad social y a la seguridad y salud en el trabajo (Decisión 545).
- Derecho a exportar mercancías de origen andino a otro país de la CAN sin pagar aranceles.
- Derecho a ser compensado por la aerolínea por retraso, interrupción del transporte, cancelación del vuelo o sobreventa.
- Derecho a ser asesorado y asistido en el consulado de cualquiera de los Países Miembros de la CAN en el extranjero.
- Derecho a elegir a los representantes ante el Parlamento Andino en sufragio universal y directo.
- Derecho a que los productos que se comercializan en la subregión cumplan con altos estándares de calidad y sanidad para la protección de la salud de los consumidores y el medio ambiente.
- Derecho a acceder a los órganos judiciales nacionales y comunitarios para la defensa de sus derechos e intereses.
Los países miembros y los ciudadanos de los mismos gozan de grandes beneficios al establecer una comunidad internacional, tanto en el ámbito del comercio internacional como en otros aspectos, el Pacto Andino debe ser un ejemplo para que en otras regiones se establezcan acuerdos de este tipo que contribuyan en el crecimiento y desarrollo de las naciones, y una mejor vida para sus habitantes.
En SafeLink Group LATAM ofrecemos servicios para que tus mercancías viajen de manera segura en Latinoamérica y Asia.
Contáctanos para realizar una cotización.
Fuentes: Comunidad Andina.