México y Estados Unidos son dos naciones que comparten una historia de varios siglos atrás en la cual, además de tener acuerdos bilaterales en materia de comercio, política y fronteras, por ejemplo, también atravesaron por conflictos armados, invasiones y disputa de territorios.
Sin embargo, el territorio estadounidense se ha posicionado como el socio comercial número uno de México, pues alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos.
Hoy en día, a 200 años de relaciones diplomáticas recientemente cumplidos, la relación entre ambos países parece estar igual que la mayoría del tiempo: estable, pero con temas por resolver y declaraciones polémicas de parte del espectro político que gobierna en una nación y otra. No solo son vecinos ni socios estratégicos en casi todos los ámbitos, pues en muchas ocasiones, también son cómplices, o más bien, aliados.
Y es que en los últimos meses, tras diversos eventos, parece ser que la cercanía entre México y Estados Unidos se hace cada vez mayor, pues la agenda de colaboración tiene un enfoque cada vez más centralizado, pasando a una regionalización superior.
De esta forma, los lazos que unen al suelo azteca con la nación de las barras y las estrellas, se vuelven más fuertes ante el panorama mundial.
Descubre los 5 puertos marítimos de México esenciales para el comercio internacional.
T-MEC, el acuerdo más importante entre México y Estados Unidos.
Por muchos años, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o mejor conocido como TLCAN, fue el acuerdo comercial que por más de 25 años estuvo vigente y que regulaba las operaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá.
No obstante, después de varias rondas de negociación que iniciaron en 2017, en 2020, el TLCAN acuerdo pasó a actualizarse y modernizarse, pues en julio de ese mismo año entró en vigor el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, por su nombre en español), sustituyendo así al antiguo acuerdo.
Desde la entrada en vigor del T-MEC, se fomentó la inversión, la generación de cientos de miles de empleos, el desarrollo de las tres naciones y el libre comercio.
Para los dos países, este acuerdo ha traído resultados positivos, pues de acuerdo con datos del Buró de Censos de Estados Unidos, en 2022, el comercio total de México y Estados Unidos tuvo un valor de más de 779 mil millones de dólares, siendo una cifra histórica en cuanto al comercio entre ambos territorios, registrando un crecimiento del 17% respecto al monto registrado en 2021.
A lo largo del año anterior, México importó mercancías estadounidenses por un valor de 324 mil 378 millones de dólares, mientras que Estados Unidos importó productos mexicanos por un valor de 454 mil 930 millones de dólares.
Con estas cifras, el territorio mexicano se ubicó como el segundo mayor socio comercial del país norteamericano, solo por detrás de Canadá.
A pesar del comercio entre los dos, es una realidad que todavía quedan temas pendientes en la agenda de ambos países, siendo la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador una cuestión que se encuentra bajo la evaluación de Estados Unidos y Canadá, además de otros temas.
Conoce cuáles son los acuerdos comerciales de México en 2022.
X Cumbre de Líderes de América del Norte.
La Cumbre de Líderes de América del Norte es el foro regional más grande que, de acuerdo con el Gobierno de México, “permite a los gobiernos identificar prioridades comunes, acordar objetivos y definir líneas de acción específicas. Permite alentar y facilitar las dinámicas positivas que están en marcha entre nuestras tres sociedades. Todo ello, para que América del Norte sea la región más competitiva y dinámica del mundo”.
Este foro se lleva a cabo desde 2005, aunque no necesariamente de manera consecutiva año tras año, y recientemente se realizó en la Ciudad de México la décima edición, donde participaron los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente, así como Justin Trudeau, el Primer Ministro de Canadá.
En la cumbre celebrada en los primeros días del mes de enero se fijaron las nuevas agendas a seguir, entre las que se encuentra la diplomática, económica y política.
Además de los temas descritos, también se abordan acciones para la competitividad regional, migración, salud, cambio climático, desarrollo económico inclusivo, entre otras.
Por otro lado, se busca también una mayor integración, traducido en el nearshoring, pues de acuerdo con el portal especializado The Conversation, “el Tratado de Libre Comercio y la cercanía geográfica con los Estados Unidos se adaptará a México en un eje logístico y de producción adecuada para la estrategia de nearshoring de los Estados Unidos”.
De esta forma, se volverá cada vez más importante la relación bilateral entre México y Estados Unidos, pues debido a las tensiones geopolíticas de este último con China, la nación de las barras y las estrellas voltea con más seriedad al sur de la frontera para su crecimiento en todos los ámbitos, también a causa de las condiciones favorables que le brinda el suelo azteca.
SafeLink Group LATAM te ofrece diversos servicios para la seguridad y monitoreo de tu carga al trasladarla o importarla.
Contáctanos para realizar una cotización o conocer más.
Fuentes: El Financiero, The Conversation.