Los principales retos de la carga aérea en Latinoamérica

carga aérea

A raíz de la pandemia por COVID-19, el transporte aéreo se vio afectado debido a las graves congestiones en la cadena de suministro mundial que trajeron consigo nuevas dificultades como una alta demanda y una poca capacidad, las cuales dejaron pérdidas económicas de hasta 5 mil 600 millones de dólares tan sólo en 2020 en Latinoamérica. No obstante, el tráfico de la carga aérea se recuperó rápidamente, llegando a tener ingresos económicos por encima de las cifras registradas antes de la crisis sanitaria. 

Pese a estas buenas noticias, se evidenciaron las principales debilidades de este sector, como la necesidad de mayor colaboración que logre implicar a todos los eslabones logísticos, un punto importante a tratar en un futuro próximo.

 

Te recomendamos: ¿Cuál es la clasificación de aduanas en Latinoamérica?

 

El incremento de la carga aérea en 2022

Según datos proporcionados por un reporte de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el desempeño en el transporte de carga aérea en Latinoamérica durante 2022 fue uno de los más sólidos a nivel mundial. Es así que se registró un aumento del 19,6% en los volúmenes de carga en comparación con el año anterior, consiguiendo alcanzar una cantidad de 204 mil millones de dólares. 

La principal razón de este crecimiento es debido a la popularidad que alcanzó el comercio electrónico en 2020, el cual se estima que incrementó sus ventas en hasta un 14% durante este año. El transporte aéreo de carga fue el medio más utilizado para este fin gracias a sus grandes ventajas como que es más rápido y fiable y cuenta con una menor probabilidad de daños y pérdidas, ya que existe un menor movimiento durante el trayecto en comparación con otros transportes.

Sin embargo, los riesgos nunca desaparecen, por lo que es indispensable contar con un Seguro de Carga de SafeLink Marine, el cual brinda protección a las mercancías en tránsito ante daños, robos o pérdidas durante su trayecto.

 

carga aérea

 

Por otra parte, en cuanto a la demanda, se registró un descenso significativo del 8% (-2,6% para las operaciones internacionales) con respecto a los niveles de 2021, pero se acercó a las cifras registradas en 2019, lo que indica una recuperación en este ámbito. Durante el mismo período, las aerolíneas de Latinoamérica registraron un aumento de la capacidad del 27,1% (+27,8% para las operaciones internacionales).

Con esta recuperación económica, fue posible que varios de los aeropuertos más importantes de Latinoamérica invirtieran en la introducción de nuevos servicios y capacidad y, en algunos casos, en aviones adicionales para carga aérea para los próximos meses.

 

Te recomendamos: Los 10 principales productos que importa México

 

Los principales retos de este sector

La carga aérea en Latinoamérica enfrenta diversos desafíos que afectan su eficiencia y desarrollo, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Infraestructura limitada. La falta de infraestructura adecuada en los aeropuertos de la región es uno de los principales desafíos, ya que la capacidad de carga de las terminales aéreas puede ser insuficiente, lo que resulta en demoras y congestión. Además, la falta de inversión en tecnología y equipamiento limita la eficiencia en la manipulación y el seguimiento de la carga. Este fue uno de los principales problemas durante la pandemia por COVID-19, ya que la alta demanda no pudo ser satisfecha debido a la poca capacidad.
  • Costos elevados. Los costos asociados con el transporte aéreo de carga en Latinoamérica son generalmente altos en comparación con otras regiones debido a diversos factores, como tarifas aeroportuarias, impuestos, cargos adicionales y la falta de competencia en el mercado. Los altos costos pueden dificultar el acceso a los servicios de carga aérea y limitar el crecimiento del sector.
  • Regulaciones y burocracia. La regulación excesiva y la burocracia en esta industria pueden generar obstáculos para su desarrollo. Los trámites aduaneros complejos, los requisitos documentales y los procedimientos administrativos prolongados pueden aumentar los tiempos de tránsito y generar costos adicionales para los operadores y los clientes.

 

carga aérea

 

  • Implementación de tecnología. Aunado al punto anterior, es imprescindible que se modernicen todos los procesos de documentación para que la industria se mantenga competitiva, ya que de esta manera los procesos serán más rápidos, lo cual es una de las prioridades del transporte aéreo de carga. Esto podrá ser solucionado a través de la incorporación de tecnología en la realización de los procesos de este sector, un tema en el que Latinoamérica todavía se encuentra muy rezagado.
  • Conectividad limitada. La falta de conexiones aéreas directas y frecuentes entre los países de la región dificulta el flujo eficiente de la carga; además, esta situación puede generar un incremento en los tiempos de tránsito y costos de envío.

 

Estos retos seguirán representando una gran dificultad para el transporte de carga área; no obstante, con la recuperación del sector, es posible que se realicen mejores en un futuro próximo. 

 

En SafeLink Group LATAM ofrecemos servicios para que tus importaciones desde Latinoamérica y Asia viajen de manera segura.

Contáctanos para realizar una cotización.

 

Fuentes: The Logistics World

Comparte en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

¡Síguenos en redes sociales!