Incidencia de robo al transporte de carga en Latinoamérica

robo al transporte de carga

Alrededor del planeta existen ciertas zonas en diversos países que son catalogadas como “peligrosas” al transitar por ellas, y, una de las regiones más riesgosas e inseguras del mundo en cuanto al robo al transporte de carga, es Latinoamérica.

México y Brasil son dos de las principales naciones que encabezan la lista dentro de los territorios más peligrosos e inseguros para los transportistas, pero lo cierto es que, desde Tijuana, México, hasta la Patagonia, Argentina, el riesgo para los transportistas a través de las carreteras es latente.

Es tan alta la tasa de estos delitos contra el transporte de carga en Latinoamérica que, de acuerdo con informes publicados en 2020 por el proveedor global de inteligencia para la cadena de suministro, BSI (British Standards Institution), y la aseguradora de transporte y logística internacional, TT Club (International Transport and Logistics Insurance), Brasil es el primer país a nivel global con mayores incidentes de robo de carga, seguido por la India y México en tercer lugar.

Es decir, en América Latina se encuentran dos de los tres países con más asaltos al transporte de carga a nivel mundial.

No obstante, el reflejo de México y Brasil es solo la punta del iceberg del gran riesgo e inseguridad que se vive en toda Latinoamérica en los delitos de robo al transporte de carga.

Los problemas de inseguridad que se viven en las autopistas a lo largo de los países que conforman la zona nunca han logrado resolverse, e incluso, han incrementado en los últimos años.

A priori, es posible aseverar (y nada exagerado) que Latinoamérica es la región del planeta más peligrosa para el transporte de carga.

 

Incidencia de robo al transporte de carga en México.

Un dato alarmante pero tal vez poco sorprendente es que, México es el país con más robo al transporte de carga en América del Norte y Centroamérica, es decir, dejando de lado que sea un país latino, sus índices de asalto en esta modalidad es más alta que en países como Estados Unidos y Canadá, incluso, más alta que la tasa de delitos de todos los países centroamericanos juntos (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

De acuerdo con un artículo publicado por el periódico Crónica, el 66% de estos delitos en Centroamérica y América del Norte, se presentaron en territorio azteca durante 2020.

Por otro lado, el 26% de estos delitos se originaron en Estados Unidos y el 6% en Canadá al final del mismo año.

La situación en 2021 se mantuvo, y de hecho, se incrementó en un aproximado de 5%, de acuerdo con informes del Centro de Inteligencia de Cadena de Suministro Sensitech (SCIC).

Con lo anterior, se puede concluir que México es el país más peligroso para el transporte de mercancías en América del Norte y Centroamérica, y que dos de cada tres robos en esta región suceden en esta nación.

 

robo al transporte de carga

 

Incidencia de robo al transporte en Centroamérica.

Centroamérica es una región conformada por 7 naciones, las cuales son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

De acuerdo con datos e informes publicados por la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) las naciones más inseguras de la región centroamericana para el transporte de carga son: Guatemala, Honduras y El Salvador.

En estos 3 países, ubicados en la zona conocida como “El Triángulo del Norte”, se destaca principalmente el crimen organizado al mando de organizaciones delictivas en tramos carreteros.

Si bien “El Triángulo del Norte” es la zona con mayor incidencia en estos delitos dentro de las carreteras de estos países, eso no significa que en el resto de los países centroamericanos esto no se replique, ya que las problemáticas radican en esta región conformada por 7 países.

La realidad es que, a lo largo de la zona centroamericana y sus carreteras, existe un gran riesgo para los transportistas, aunque la inseguridad en estos territorios registra la menor incidencia en relación a toda Latinoamérica.

La incidencia es lógicamente menor debido a la extensión territorial de estos países, sin embargo, tomando en cuenta la densidad de su población, la tasa de delitos contra el transporte resulta sumamente alta.

 

Incidencia de robo al transporte en Sudamérica.

En Sudamérica se encuentra el país más peligroso del planeta para el transporte de carga: Brasil.

Esto es un dato sumamente alarmante, más aún tomando en cuenta que el país brasileño cuenta con una superficie equivalente al 47% de todo Sudamérica, con lo cual, es válido afirmar que la mitad del territorio sudamericano es la zona más peligrosa del mundo para los transportistas.

Otro dato interesante es que la nación brasileña colinda con casi todos los países de América del Sur (a excepción de Ecuador y Chile), lo cual, enciende las alarmas en las fronteras del resto de las naciones sudamericanas.

Otro de los países de esta zona que tiene grandes problemas en el robo al transporte de carga, es Colombia.

Al igual que Brasil, los índices de inseguridad para el transporte incrementaron en los últimos años, lo cual, es una tendencia que continúa al alza en territorios como México, Brasil y Colombia.

Argentina completa el podio de los tres países más inseguros para el transporte en Sudamérica, aunque las posiciones se comparten y se disputan entre Chile, Perú y Venezuela.

La realidad es que los niveles de inseguridad y peligrosidad son bastante similares entre los países sudamericanos, a excepción de Brasil, claramente.

Para quienes trasladan mercancías a lo largo y ancho de Latinoamérica es importante tener esta información en cuenta, ya que el transporte de carga corre un riesgo muy alto al transitar prácticamente en toda la región, con niveles de riesgo aún más altos en países como México y Brasil, dos de los tres países con más robo a transportistas en el mundo.

 

SafeLink Group LATAM te ofrece diversos servicios para la seguridad y monitoreo de tu carga en México, Centro y Sudamérica.

Contáctanos para realizar una cotización.

 

Fuente: Solística

Comparte en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

¡Síguenos en redes sociales!