¿De qué países provinieron las principales importaciones mexicanas de 2022?

importaciones mexicanas

Las importaciones mexicanas representan el 40,29% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo que representa un alto porcentaje comparado con otras regiones del mundo; asimismo, se ubica entre las primeras 30 naciones que realizan más compras al exterior anualmente. Los anteriores datos demuestran la gran importancia que tiene esta actividad comercial para México, ya que no sólo le permiten abastecerse de productos, sino que también tiene un peso importante en su economía.

Aunado a esto, el país mexicano cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 naciones, que también facilitan que las importaciones se lleven a cabo de una manera más eficiente.

 

Las importaciones mexicanas en 2022

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las importaciones mexicanas registraron 604 mil 614 millones de dólares, lo que significa un avance de 19,6% de la tasa anual. Con esto, México registró un déficit comercial de 26 mil 421 millones de dólares debido a que realizó más compras al exterior que ventas, un incremento del 141,5% en comparación con el año anterior.

En cuanto a las importaciones no petroleras, éstas aumentaron un 1,87%, mientras que las petroleras registraron un incremento del 10,8%. Por tipo de bien, se observaron alzas mensuales del 5,11% en las importaciones de bienes de consumo, del 2,31% en las de bienes de uso intermedio y del 3,21% en las de bienes de capital.

 

Podría interesarte: Los 10 principales productos que importa México

 

¿De dónde provinieron estas importaciones?

Estados Unidos

En 2022, las importaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos alcanzaron la cifra histórica de 324 mil 378 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17,3% en comparación con el año anterior.

Las principales importaciones que México recibe de este país son:

  • Petróleo refinado
  • Vehículos de motor y autopartes
  • Circuitos integrados
  • Partes de máquinas de oficina
  • Gas de petróleo
  • Equipo de protección de bajo voltaje
  • Instrumentos médicos

Sumando también las exportaciones que realiza hasta el país norteamericano, México se posicionó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos, solo siendo superado por Canadá; por esta razón, su relación comercial es una de las más importantes a nivel mundial.

 

China

En la última década, China ha implementado una serie de iniciativas para mejorar su capacidad de producción y lograr convertirse en el principal centro manufacturero del mundo. Gracias a esto y a su amplia apertura de mercado, este país asiático recientemente ha ganado participación en el total de las importaciones de mercancías en México. 

De acuerdo a datos proporcionados por Banxico, en los primeros 11 meses del 2022, del total de importaciones mexicanas, 109 mil 094 millones de dólares provinieron de China, lo que representa un 15,9% más que en el mismo periodo del año pasado. 

Las mercancías que México más le compra a China están mayormente relacionadas con la tecnología, entre las que se pueden destacar las siguientes:

  • Teléfonos celulares
  • Dispositivos de cristal líquido
  • Computadoras
  • Circuitos electrónicos integrados
  • Partes para computadoras
  • Autopartes
  • Partes para televisores
  • Circuitos impresos

Importaciones

Corea del Sur

Según datos de la Secretaría de Economía, el comercio bilateral entre México y Corea del Sur se ha duplicado en los últimos 7 años y recientemente se informó que ya han comenzado las negociaciones para concretar un Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

En 2022, fue el tercer país al que México más le compró mercancías con un total de 22 mil 489 millones de dólares, lo que significó un 18% más que en 2021. Principalmente se importaron los siguientes productos:

  • Partes y accesorios de máquinas
  • Circuitos electrónicos integrados
  • Partes y accesorios de vehículos automotores
  • Discos, cintas y otros medios para la grabación de sonido
  • Máquinas y unidades de procesamiento de datos
  • Bombas de aire o bombas de vacío

importaciones mexicanas

 

Alemania

El sector automotriz de Alemania es uno de los más conocidos a nivel mundial, por lo que se ha convertido en uno de los principales proveedores de estos productos del país mexicano, según datos proporcionados por Data México. En 2022, la nación germana tuvo 3,05% de participación en las importaciones mexicanas con un total de 18 mil 455 millones de dólares, lo que indica un incremento del 7% en comparación con el año anterior. 

Entre las principales mercancías alemanas que se importaron en 2022 se encuentran las siguientes:

  • Partes y accesorios de vehículos automotores
  • Automóviles y otro tipo de vehículos
  • Aparatos eléctricos para conmutar o proteger circuitos eléctricos
  • Medicamentos que consisten en productos mixtos o sin mezclar
  • Maquinaria y aparatos mecánicos
  • Artículos de plástico 

 

Japón

La historia comercial entre México y Japón es una de las más longevas del mundo entre un país occidental y uno oriental, ya que recientemente cumplió 400 años de existencia. En 2022, la nación nipona tuvo una participación del 3,03% en las importaciones mexicanas, con un total de 18 mil 268 millones de dólares, una cifra muy similar a la de Alemania. 

Los principales productos japoneses que se compraron en 2022 fueron:

  • Partes y accesorios de vehículos automotores
  • Productos laminados de otro acero aleado
  • Condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables
  • Circuitos electrónicos integrados
  • Vehículos de motor para el transporte de mercancías
  • Productos laminados de hierro o acero sin alear

 

Las importaciones mexicanas son una de las actividades más importantes para la economía de este país; asimismo, el incremento de sus compras indican que existe una reactivación significativa del consumo interno.

 

En SafeLink Group LATAM ofrecemos servicios para que tus importaciones desde Latinoamérica y Asia viajen de manera segura.

Contáctanos para realizar una cotización.

 

Fuente: El Economista

Comparte en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

¡Síguenos en redes sociales!