México es uno de los países que, debido a su posición geográfica, y al mismo tiempo, estratégica, ha desarrollado y mantenido relaciones comerciales con muchos países del mundo, especialmente, con los países norte y centroamericanos, por lo cual, las importaciones de México son a altos volúmenes.
Y es que, debido a su cercanía, y a que se encuentra a la mitad de una zona continental privilegiada, el país ha logrado crecer entre grandes potencias, y regiones geográficas en desarrollo, tales como Centroamérica.
Al encontrarse en este punto medio y ser contiguo a Guatemala y Belice, existe una mayor facilidad para el comercio entre México y los países centroamericanos.
Todo esto ha permitido una gran formación en cadenas de valor en la región, lo cual, le ha permitido ser competitiva a pesar de el tipo de economías y su nivel de desarrollo.
En 2011, fue acordado y firmado el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-México, acuerdo en el que los 7 países que conforman Centroamérica (Guatemala, Belice, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras y Nicaragua) se encuentran, con el objetivo de homologar y actualizar los compromisos de los acuerdos previos en el tema de comercio de bienes, contratación pública, inversión, comercio de servicios, comercio electrónico, propiedad intelectual, administración del tratado y mecanismos de solución de controversias.
Este acuerdo, le ha permitido a la región centroamericana acumular el origen de sus mercancías, lo cual, favorece a las ya mencionadas cadenas de valor.
Con este Tratado, fue creado un único certificado de origen y una sola instancia de interlocución, lo que llevó a reducir los costos administrativos en el comercio bilateral.
Además, muchas de las importaciones de México desde la región centroamericana quedaron libres de aranceles, a excepción de algunos incluidos en una lista negativa.
Principales importaciones de México desde Centroamérica.
Las relaciones comerciales en cuestión de importaciones entre los países centroamericanos y México, se ha visto con un gran crecimiento solo en términos de valor, sino también en la cantidad de productos que son exportados desde Centroamérica a México.
Por ejemplo, en 1994, en conjunto todos los países de Centroamérica exportaban 122 productos a México; para el año 2019, esta cantidad incrementó, llegando a 439 productos importados desde la región centroamericana, lo que significa un aumento del 261% en 23 años.
Principalmente, Costa Rica y Honduras son los países que han tenido el mayor incremento en el número de productos exportados hacia México.
La nación hondureña pasó de exportar a México 33 productos en 1994, a 234 productos para el 2019, lo que significa un incremento del 609% en mercancías importadas de Honduras.
Con el país costarricense, sus exportaciones pasaron de 128 productos en 1994, a 753 productos en 2019, siendo un incremento del 488% en sus exportaciones al territorio nacional mexicano.
A pesar de este crecimiento exponencial de ambas naciones, Guatemala ocupa el primer sitio como el principal exportador de la región hacia México, lugar no ha perdido y sigue manteniendo desde 1994.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las principales importaciones de México desde Centroamérica, provienen de estas naciones en los siguientes porcentajes:
- Guatemala l 39.1%
- Costa Rica l 32.4%
- Nicaragua l 11.1%
- Honduras l 8.7%
- El Salvador l 7.8%
- Panamá l 0.8%
De esta manera, es posible darse cuenta que Panamá ocupa el último sitio en cuanto a exportaciones hacia México se refiere; por otro lado, Belice ni siquiera figura en este rubro.
Importaciones de México desde Costa Rica.
La relación comercial de México con Costa Rica, ha incrementado, ya que su participación regional en las exportaciones al país mexicano alcanza una tasa promedio anual del 11.5%.
Además, el país tico se ha mantenido como el segundo mayor exportador centroamericano hacia México, misma posición que ocupa desde 1994.
A continuación, se enlistan los principales productos importados desde Costa Rica:
- Aceite de palma en bruto l 30.8%
- Procesadores y controladores l 9.4%
- Polvos para la elaboración de budines y gelatinas para diabéticos l 8.3%
- Aceites de almendra de palma o babasú l 6.8%
- Ojos artificiales l 6.8%
Importaciones de México desde El Salvador.
El Salvador es uno de los países Centroamérica que menos exporta a México, sin embargo, el 41% del total de sus exportaciones son con destino al territorio mexicano, siendo una nación esencial en su economía.
Entre los productos más importados por México provenientes de El Salvador, se encuentran:
- T-shirts y camisetas de punto de algodón l 12.6%
- Máquinas para llenar, etiquetar, tapar y cerrar botellas l 10.1%
- Calzoncillos de punto de algodón l 7.9%
- Maquinarias y aparatos para preparación de alimentos l 6%
- Sacos de viajes, bolsas de aseo y mochilas l 4.5%
Importaciones desde Guatemala.
Si para El Salvador es sumamente importante el comercio con México, para Guatemala lo es todavía más.
Entre esto, mucho tiene que ver que comparten la frontera sur, de tal manera que su cercanía es importante en las relaciones que el país guatemalteco mantiene con México.
Basta con entender que el 62.1% de las exportaciones totales de Guatemala, viajan con destino a suelo mexicano, siendo una nación fundamental para su economía.
Entre los productos con más importaciones de México desde el país colindante se encuentran:
- Aceite de palma en bruto l 35.1%
- Aceite de almendra de palma o babasú l 13.3%
- Cauchos naturales l 6.2%
- Látex de caucho natural l 6.1%
- Alcohol etílico sin naturalizar l 4.3%
Importaciones desde Honduras.
A diferencia de Guatemala y Costa Rica, Honduras no es un país que represente grandes niveles de importación para México, sin embargo, hay una categoría en especial en la cual la nación hondureña lidera frente a todos los demás países de su región, siendo el principal proveedor para México en alimentos provenientes del mar.
Dentro de los productos hondureños que más importa México son:
- Camarones y langostinos l 47.3%
- Café sin tostar ni descafeinar l 11.8%
- Minerales de plata y sus concentrados l 7.4%
- Colorantes reactivos sintéticos l 2.8%
- Aceite de palma en bruto l 2.6%
Importaciones desde Nicaragua.
En alimentos marítimos, Nicaragua también figura como un gran proveedor para México, específicamente las langostas.
Por otro lado, en carnes también el país nicaragüense es competitivo e importante para el territorio mexicano.
Las principales importaciones de México desde Nicaragua se encuentran:
- Carne deshuesada de bovinos l 33.4%
- Cacahuates sin cáscara l 25.5%
- Cortes de bovino sin deshuesar l 11.9%
- Langostas l 3.1%
- Filetes y carnes de pescado l 2.6%
Importaciones desde Panamá.
Como ya se mencionó, Panamá es el país del cual menos se importan productos de Centroamérica (dejando a un lado a Belice), sin embargo, se complementa con Nicaragua en algunos sectores para su exportación.
Entre los productos panameños más importados en México son:
- Aceite de palma en bruto l 46%
- Despojos de bovinos l 15.7%
- Cueros y pieles de bovinos l 7.2%
- Carne deshuesada de bovinos congelada l 7%
- Grasas y aceites de origen vegetal l 4.8%
México es un país con grandes oportunidades de comercio internacional, ya que, al contar con grandes ventajas como su posición geográfica, la vecindad compartida con países como Estados Unidos y Canadá, además de la cantidad de puertos de carga distribuidos en el país, lo convierte en un país con muchas conveniencias en cuestiones de importación.
En SafeLink Group LATAM ofrecemos servicios para que tus importaciones desde Latinoamérica de manera segura.
Contáctanos para realizar una cotización.
Fuente: CEPAL.